
Jr. Zorritos 1399 Block 29 Oficina - 203 / Cercado de Lima.
+(511) 425-6165 / 992701579
peru@perutvradios.com
Hay lugares del mundo donde hacer uso de un micrófono puede conducir a la ilegalidad, de la misma manera que defender sus derechos puede costar la vida.
La radio es uno de los medios de comunicación más antiguos del mundo y, hasta la fecha, aún sigue vigente. Una de las radios emblemáticas que defienden los derechos del ser humano en las zonas más alejadas del país, son las radios comunitarias, la cual están en posición privilegiada para defender los derechos de los pueblos indígenas, pero no son necesariamente de fácil acceso, a pesar de los compromisos que el Estado ha contraído al respecto. Muchas emisoras de radios comunitarias e indígenas se ven obligadas a operar en la ilegalidad.
Las radios comunitarias defienden el derecho a la libertad de expresión de los pueblos. Estas radios constituyen el mejor medio para difundir información sobre los temas que afectan a las comunidades. También ponen de manifiesto la violencia de que son víctimas. Primeras en transmitir información sobre los incidentes, las radios comunitarias difunden entrevistas con los dirigentes agrarios que dan su opinión sobre actos de violencia. Las emisoras apoyan públicamente a los defensores de la tierra y de los derechos humanos, y sensibilizan a la opinión pública sobre su penalización.
Diversos países de América Latina consagraron en sus legislaciones respectivas el derecho de los pueblos indígenas a disponer de sus propios medios de comunicación. Pero aunque muchos se han comprometido a asignarles frecuencias, la promesa casi nunca se ha cumplido. Muchas radios comunitarias se han visto obligadas a transmitir sin autorización, tras haber presentado una solicitud de frecuencia tal como exige la Ley y comprobar que sus voluntarios eran perseguidos por sus actividades radiofónicas.
Actualmente, para brindar el servicio público de radiodifusión sonora en el Perú, primero debe obtenerse una autorización por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), de este modo se podrá hacer el uso legal de una frecuencia de transmisión, pero la realidad para las radios comunitarias es que se les hace difícil, debido a que son organizaciones sin fines de lucro y el proceso es costoso, por lo cual no están en condiciones de pagar.
La radio ha demostrado ser capaz no solo de movilizar a los pueblos, sino también de influir en las políticas y de pedir cuentas a los gobiernos. Las estaciones de radio, por ejemplo, organizan auditorías sociales sobre los gastos presupuestarios de los gobiernos municipales en las comunidades indígenas. También realizan campañas sobre el voto consciente. En época de elecciones, se invita a los candidatos a celebrar debates en directo y a responder a las preguntas de los oyentes. Este espacio público donde los políticos deben rendir cuentas reduce el margen de manipulación del sufragio.
Los medios comunitarios son un poderoso instrumento de descolonización de las mentes, que permite crear un sentimiento de orgullo cultural y lingüístico. Estos medios ponen de relieve la música y los conocimientos ancestrales, así como las formas de organización locales que actualmente están amenazadas por la globalización y la visión del mundo impuesta por los grandes grupos de comunicación internacionales.
La radio comunitaria también ha demostrado ser especialmente útil en las zonas remotas de América Latina, donde el flagelo del analfabetismo impide que las poblaciones indígenas accedan a la información difundida por la prensa y donde las mujeres ancianas, que raras veces conocen la lengua dominante, son incapaces de informarse a través de las emisoras de radio de programación general.
Por último, la supervivencia de las lenguas indígenas depende en gran medida de los propios hablantes nativos y de su capacidad para hablarlas con fluidez. En este aspecto, los medios de comunicación indígenas deben y pueden desempeñar un papel fundamental.
Pero no dice como financiar gastos y costos de pago de luz, compra de nuevo transmisor y gastos operativos.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) facultó, de manera excepcional y temporal a los titulares de radiodifusión en onda media (OM), es decir AM, aumentar su cobertura para reforzar la transmisión de los contenidos de “Aprendo en casa” en las zonas más alejadas del país.
En tal sentido y para facilitar la continuidad del servicio educativo durante el Estado de Emergencia, el MTC faculta a los titulares de autorizaciones de radiodifusión, que estén transmitiendo la iniciativa educativa de "Aprendo en Casa", a aumentar su potencia sin tener que presentar una solicitud al ministerio.
En total son 580 estaciones de radio a nivel nacional que podrían ampliar su cobertura. La mayoría de ellos ubicados en las regiones de Huancavelica, Cusco, Puno, Apurímac que prestan el servicio de radiodifusión en Onda Media (OM).
En tanto, Edgar Guevara, Director de la Coordinadora de Medios Locales, calificó de demagógico e irreal el anuncio del ministro. “No se trata -solo- que el MTC diga que todas las radios AM pueden aumentar su potencia, sino saber ¿Cómo pagan los radiodifusores el aumento del consumo de luz por el aumento de potencia? Si las radios AM actualmente agonizan o están a punto de cerrar. A la fecha no reciben ningún tipo de apoyo a pesar de estar colaborando gratis con el programa “Aprendo en Casa”. Y si el transmisor de una radio está operando al tope ¿Con que dinero el radiodifusor compra un nuevo transmisor para aumentar la potencia?
Esta propuesta debió estar acompañada de la exoneración de pagos de Canon y Tasa, en compensación al apoyo que brindan las emisoras de provincias, sostuvo el representante de los medios locales.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) facultó, de manera excepcional y temporal a los titulares de radiodifusión en onda media (OM), es decir AM, aumentar su cobertura para reforzar la transmisión de los contenidos de “Aprendo en casa” en las zonas más alejadas del país.
En tal sentido y para facilitar la continuidad del servicio educativo durante el Estado de Emergencia, el MTC faculta a los titulares de autorizaciones de radiodifusión, que estén transmitiendo la iniciativa educativa de Aprendo en Casa, a aumentar su potencia sin tener que presentar una solicitud al ministerio.
Esta medida permite a las radiodifusoras lograr un mayor alcance de cobertura y llegar a más hogares con estudiantes que viven en centros poblados lejanos, que por cuestión geográfica no recibe la señal de los medios de comunicación.
Es así, que algunas regiones como Huancavelica, Cusco, Puno, Apurímac que prestan el servicio de radiodifusión en Onda Media (OM), donde la mayor parte de sus territorios son zonas rurales tendrán la posibilidad de aumentar su potencia para reforzar la transmisión de Aprendo en Casa.
En total son 580 estaciones de radio a nivel nacional que podrían ampliar su cobertura para beneficio de más niños, niñas y adolescentes, en zonas de preferente interés social, según la Resolución Directoral N° 0775-2020/28, publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
La norma dispone también que, de acuerdo a la Ley de Radio y Televisión los titulares de autorizaciones de radiodifusión que aumenten su cobertura, deben operar sin afectar la calidad ni interferir en otras estaciones radioeléctricas o servicios de telecomunicaciones debidamente autorizados.
De esta forma el sector busca apoyar en acercar la educación a través de los servicios de radiodifusión que vienen cumpliendo un rol decisivo y comprometido en informar y educar a la ciudadanía durante esta emergencia sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.
Fuente: MTC
Los servicios de telecomunicaciones son cada vez más necesarios en la vida cotidiana de las personas, sobre todo en un contexto donde resulta prioritario mantenerse comunicados y conectados.
De acuerdo a información remitida por las empresas operadoras al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a finales del 2019 existían 22,766 estaciones base (torres donde se colocan antenas) en todo el Perú. Sin embargo, se calcula que se necesitan 14,000 más, aproximadamente, para optimizar los servicios de telecomunicaciones en el país.
Los estudios estiman además que, para el 2021, se requerirán 36,500 estaciones para lograr la cobertura de más y mejores servicios para los peruanos. “El Perú necesita más antenas para aumentar la conectividad en el Perú”, afirmó la directora de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones, Patricia Díaz, durante la charla virtual “Rompiendo mitos, antenas buena onda”, organizada por el MTC.
No existen antenas 5G en el Perú
La ingeniera informó que no existen antenas 5G en el país y que mucho menos estas estructuras, guardan relación con el Covid-19; por lo que remarcó la importancia de desterrar los mitos respecto a las antenas, que permiten mejorar la cobertura y el desarrollo del país.
“Basta ya de los mitos que las antenas de telecomunicaciones dan cáncer o enfermedades. Inclusive que éstas tienen que ver con la pandemia del coronavirus. No existe investigación científica que sustente en modo alguno que las antenas tienen alguna relación con el cáncer, el coronavirus o cualquier otra enfermedad”, afirmó Patricia Diaz.
Mediciones constantes
En los últimos cinco años, el MTC realizó más de 23,500 mediciones a las radiaciones de las antenas de telecomunicaciones, a nivel nacional, conocidas como Radiaciones No Ionizantes (RNI), con el objetivo de garantizar que los servicios de telecomunicaciones cumplan con los estándares establecidos por la normativa peruana e internacional.
“De esta manera, se tiene absoluta certeza que todas las antenas, a nivel nacional, no superan los límites permitidos a nivel internacional. Incluso están en un rango muchísimo menor al legalmente establecido”, sostuvo Díaz.
Cabe resaltar que, las autorizaciones para la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones son procedimientos de competencia de las municipalidades, quienes tienen la obligación de efectuar acciones de fiscalización posterior respecto de los requisitos para la obtención de dichos permisos.
Fuente: MTC
El alcalde del distrito de Andabamba, perteneciente a la región Huancavelica, Jhony Arotoma, admitió que viene retransmitiendo las señales de radio y televisión sin autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con el único fin de que los escolares de su distrito puedan acceder a la nueva estrategia de educación a distancia “Aprendo en Casa”, diseñada por el Ministerio de Educación.
Refiriéndose que anteriormente había solicitado al MTC la apertura de dos canales de televisión, y hasta la fecha no ha obtenido respuesta alguna. Asimismo, reconoció que es una falta grave la retransmisión de señales sin contar con la autorización debida, pero es la única alternativa que encontró para llevar educación a los estudiantes de su localidad.
“Casi el 100% de estudiantes del lugar no podía seguir los programas educativos porque en la provincia de Acobamba no hay señal de internet ni el canal de televisión del Estado”, mencionó, Arotoma.
Finalmente, señaló que que la única radioemisora en el distrito fue sancionada en gestiones anteriores por incumplir normas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Radio comas y Radio Canto Grande, son dos importantes emisoras radiales que llevan la información diaria a miles de hogares en algunas zonas de la capital. Ambas estaciones de radio son las pioneras en transmitir su señal, gracias a la energía solar mediante el uso de paneles que se recargan con la luz del sol, con la generación de energía eléctrica con que funcionan las estaciones radiales.
Este nuevo compromiso por parte de ambas emisoras, hace posible cuidar y proteger el medio ambiente, debido a que utilizan energía limpia y sostenible.
Cabe resaltar que, el menor uso de recursos energéticos es un respiro para el mundo y para los que vivimos en él. Por ello, es vital planificar acciones concretas para seguir en el camino de vivir en un mundo mejor.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), a través de la Dirección de Derecho de Autor (DDA) hizo un llamado a todas las empresas de radiodifusión (radio y televisión) y operadoras de televisión por cable, para que cumplan con el pago de regalías establecidas en la Ley sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos.
Para ello, la DDA envió recientemente diversas comunicaciones a las empresas de radiodifusión, con el fin de exhortarlas a que cumplan con realizar el pago de regalías correspondientes por la difusión de películas, series y música protegida por el Derecho de Autor. De esta manera, se les reconozca un beneficio a los titulares y autores estos contenidos y no afecte de manera directa a las industrias basadas en la cultura, entretenimiento e información.
Cabe indicar que, en casos de incumplimiento en el pago de regalías, los titulares de derechos de autor o la sociedad de gestión colectiva que lo representan, pueden presentar una denuncia de parte ante el Indecopi.
La radio sigue creciendo como medio informativo y de distracción durante el estado de emergencia nacional. Esto, según la última encuesta realizada por la Compañía Peruana de Investigación de Mercados (CPI), que detalló sobre el consumo de medios durante la cuarentena.